miércoles, 23 de abril de 2008

Orientación Educativa


Sociedad del conocimiento

La información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.
Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales, mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.
Innovación educativa

Los procesos de innovación son capaces de generar nuevos conocimientos (saber didáctico profesional) y están mediados por procesos de sistematización (investigación de, para y en la acción) que representan en gran medida la condición sine qua non de los procesos formativos

La innovación educativa es un factor que ha destacado en los últimos años, como elemento de desarrollo en la vida de las aulas.

En 1983 Nichols definió la innovación como aquella “idea, objeto o práctica percibida como nueva por un individuo o individuos, que intenta introducir mejoras en relación a los objetivos deseados, que por naturales tiene una fundamentación, y que se planifica y delibera” (Nichols, 1983, p. 4). Aunque han pasado 20 años, esta definición sigue vigente. Innovación es el esfuerzo de un agente en tratar principalmente de obtener una mejora fundamentada en el ámbito de conocimiento donde se pretende desarrollar. Parafraseando a De la Torre (1994), un proyecto de innovación es una propuesta de plan y su desarrollo, con el fin de cambiar y mejorar algún aspecto concreto educativo (currículo, gestión de las relaciones interpersonales o de formación, etc.)

el objetivo de la innovación educativa suele coincidir con la búsqueda de la mejora docente. El fin último está dirigido, por tanto, al alumnado con la optimización del aula como un entorno de formación
Capital intelectual
El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio
( Brooking, 1997 ).


Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.

Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.

En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro ( Euroforum, 1998 ).
Dentro de una organización o empresa, el capital intelectual es el conocimiento intelectual de esa organización, la información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en ninguna parte) que posee y que puede producir valor.
Se trata de un concepto relativamente reciente (hacia 1997 surgen numerosas definiciones de autores como Edwinson y Malone, Steward o Brooking) y se ha trasladado a diferentes ámbitos: al social, a la empresa, e incluso al académico



Bibliografía:



Matas, A., Tójar, J. C. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Consultado el día 23 de enero del 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-matas.html.


Sociedad del conocimiento, consultado el día 23 de enero del 2007, desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento


Juan Carrión Maroto(n/d), Capital intelectual, consultado el 23 de enero del 2007 desde: http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm


Capital intelectual, consultado el 23 de enero del 2007 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_intelectual.

LA INTELIGENCIA VISUAL - ESPACIAL

LA INTELIGENCIA VISUAL - ESPACIAL


La inteligencia visual - espacial consiste en la habilidad de pensar y percibir el mundo en imágenes. Se piensa en imágenes tri-dimensionales y se transforma la experiencia visual a través de la imaginación. La persona con alta inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico.

¤ uso de las imágenes mentales
¤ crear diseños, pinturas y dibujos
¤ habilidad para construir diagramas y construir cosas
¤ habilidad para inventar cosas

Definición La inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes internas o externas. Algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.
Presentación Las imágenes visuales constituyen un medio de conocer y representar el mundo más antiguo que la escritura. No olvidemos que la vista se desarrolla antes que el lenguaje, y esto sucede tanto en la evolución humana como a lo largo del desarrollo particular de cada niño.
Las pinturas rupestres —incluidas las de Altamira, donde se representan bisontes en pleno movimiento— son prueba del desarrollo visual de nuestros antepasados. El lenguaje escrito evolucionó a partir de los dibujos, jeroglíficos y pictogramas y fue organizándose en signos cada vez más abstractos, capaces de expresar conceptos que fueron evolucionando hacia una mayor complejidad.
No debe confundirse la inteligencia visual-espacial con la vista, en el sentido de que puede haber personas con defectos como astigmatismo, miopía e incluso ceguera y, sin embargo, poseer una inteligencia de este tipo, que abarca aspectos referidos al espacio y la percepción de sus dimensiones.
Actualmente la utilización de los medios de comunicación como el video y la televisión, así como las tecnologías con un alto componente visual, favorecen en mucho la respuesta del aprendizaje de las personas con este tipo de inteligencia, pues los contenidos están organizados a través de imágenes, formas, contextos espaciales y colores.
Porque más allá de la observación, del lenguaje oral y el escrito, también puede promoverse el aprendizaje por medio de herramientas visuales como la realización de obras artesanales, el uso de microscopios, la
utilización de plantillas y elementos artísticos y la creación de esquemas y bocetos, para lo cual se debe agudizar la mirada. Además, estas herramientas proporcionan a las personas con capacidades en este tipo de inteligencia la posibilidad de encontrar soluciones propias y no convencionales, con las que pueden expresarse en el “idioma visual”.
La imagen y las expresiones gráficas ayudan a tener una mejor recepción de la información y proporcionan a los niños y jóvenes motivación para hacer sus trabajos, ilustrarlos y realizar sus propias historietas.
El pensamiento visual es inherente a todo ser humano y no un patrimonio exclusivo de los artistas, que son los que lo llevan a grados excelsos. Suelen poseerlo también cirujanos, ingenieros, arquitectos, carpinteros, mecánicos, personas que visualizan historias, críticos de arte y aquellos que sueñan despiertos.
Las personas con esta inteligencia pueden ser hábiles en la pintura, la construcción de modelos tridimensionales y realizadores de materiales audiovisuales con diversas técnicas.
Este tipo de inteligencia está también en el juego de ajedrez, la decoración de cada hogar, la lectura, la planificación de mapas e infinidad de actividades humanas.
Características
Muchos adultos y niños aprenden mejor cuando, además de la letra impresa y la lección hablada, se les muestran elementos visuales como: mapas, esquemas, gráficas y en la actualidad las innumerables posibilidades que ofrecen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Es común la frase que dice que “una imagen vale por mil palabras” y aquella de que “de la vista nace el amor”, pues se reconoce que la implicación de más sentidos en el aprendizaje, ayuda a integrar el conocimiento en forma más eficaz.
Las representaciones gráficas de la información, cumplen valiosas funciones educativas: sirven para presentar, definir, interpretar, manipular, sintetizar y demostrar datos. Los materiales visuales enriquecen la enseñanza y permiten clarificar los conceptos que se están explicando.
Estos conceptos son válidos para todas las personas; sin embargo, aquellas que posee este tipo de inteligencia visual más desarrollada desde la infancia pueden presentar alguna(s) de estas características:
Aprenden mejor por medio de la vista y la observación. Reconocen con facilidad caras, objetos, formas, colores, detalles y escenas.
• Pueden desplazarse y transportar objetos en el espacio de manera eficaz, por ejemplo, para atravesar laberintos, para encontrar el camino en un bosque donde no haya senderos, para conducir en medio del tránsito o remar por un río.
• Perciben y producen imágenes mentales, piensan en términos gráficos y visualizan detalles.
• Utilizan imágenes visuales como recurso para recordar información.
• Decodifican gráficos, tablas, mapas y diagramas. Aprenden por medio de la representación gráfica o los medios visuales
· Disfrutan construyendo productos tridimensionales como figuras de origami, modelos de puentes, casas o recipientes.
Pueden ver un objeto de diferentes maneras o “nuevas perspectivas”, como por ejemplo el espacio negativo alrededor de una figura, la percepción del fondo y la figura y detectar una forma “escondida” en otra.
• Diseñan representaciones concretas o visuales para la información.
• Demuestran dominio para el diseño.
• Manifiestan interés y condiciones para convertirse en artistas plásticos, fotógrafos, ingenieros, diseñadores, cineastas, arquitectos, críticos de arte o estudiantes de carreras con características visuales.
• Crean nuevas formas de medios visual-espaciales u obras de arte originales.
Este tipo de inteligencia espacial está presente en toda actividad humana y es difícil limitarla a una lista de cualidades o características.
Sugerencia de actividades
Muchas personas, desde que son niños o jóvenes, no se atreven a utilizar los recursos visuales porque sienten que no son hábiles para el dibujo o la presentación estética de los objetos; pero es importante animarlos para que puedan encontrar sus propias formas expresivas y educar su mirada, no sólo para aprender sino para disfrutar de los goces que este tipo de capacidad visual puede proporcionar al sujeto.
Algunos de los recursos visuales que pueden ser empleados para ayudar a agudizar su visión y abrirse al conocimiento visual son:
La elaboración de diagramas de flujo y organizadores gráficos , que describen la estructura de los conceptos y simbolizan la dirección de las ideas y las acciones a seguir. Cualquier tipo de materia —ya sea historia, español, ciencias sociales y naturales— puede presentarse en esta modalidad.
Los diagramas pueden realizarse con diferentes materiales, tamaños y colores, con lo cual se enriquece la posibilidad visual de representación. Incluso si los contenidos lo ameritan se pueden elaborar en cortinas de baño o plásticos sobre el piso, y hacer que, cinestésicamente los niños y jóvenes caminen materialmente sobre los contenidos expresados así.
Hacer las propias notas y elaborar los cuadernos escolares con subrayados y dibujos, utilizando diferentes colores para los conceptos, ilustrarlos por el propio niño los hace más agradables a la vista y permiten que el niño los sienta más suyos.
Desde hace mucho tiempo la elaboración de los cuadros sinópticos y últimamente la técnica de realizar mapas conceptuales , son formas ricas para poner en papel los conocimientos que deben aprenderse y darles importancia según la jerarquización, el orden, el tamaño y tipo de letra que se emplea, permitiendo que visualmente se aprenda algo más que palabras.
La visualización, que es la capacidad para construir o evocar imágenes visuales mentalmente, es un gran recurso para fomentar la creatividad. ¿Cuántas veces un gran invento, un diseño, un descubrimiento comienza por una visualización? Recordemos el rayo de luz en el que viajó Albert Einstein para su Teoría de la relatividad; también el químico alemán Fredrich August Kekule, mientras contemplaba el fuego de su chimenea, imaginó unas serpientes y cómo al retorcerse se mordían la cola: con ello se le reveló la estructura molecular del benceno, y así, ayudando a nuestros alumnos a imaginar cosas paralelas y luego dándoles forma práctica, pueden hacerse ejercicios de imaginación que estimulen a jóvenes y niños.
Estimularlos a que produzcan sus propias imágenes mentales e imaginar mundos fantásticos y virtuales, con nuevos escenarios para sus películas de superhéroes, utilizar la fantasía que les proporciona la televisión, el cine y las nuevas tecnologías, para que posteriormente ellos mismos inventen cómo harían un programa, una película o un diferente Castillo de Hogwarts , para convertirlo en una nueva escuela de magia. Invitarlos a hacer su colección de imágenes de futbol, carreras, artistas, motos, etcétera, y que creen sus propios modelos dibujos o colecciones de símbolos y con chicos mayores o adolescentes que inventen su propia simbología (por ejemplo para el Metro) para expresarse por medios de signos visuales y simbólicos propios. Jugar memoria con cartas o juegos de tablero y baraja.
Los recursos visuales son de gran utilidad para niños con problemas para memorizar, se pueden idear formas variadas para que escriban los contenidos que deben aprender con distintos colores, o colocando las palabras sobre dibujos, alargando ciertas letras para que puedan ser recordadas por su deformación, subrayarlas o introducirlas en cuadros.
Uno de los grandes campos profesionales donde se pueden encontrar personas con este tipo de inteligencia es la arquitectura, por lo que cualquier juego de construcción de madera u otro material puede ser un gran aliado de los padres para que los niños desarrollen este tipo de inteligencia, ya que deben visualizar lo que van a construir ya sea un edificio, carretera, circo, gimnasio etcétera o luego utilizar las maderas para realizarlos, enseñarles a “pensar como un arquitecto” y pedirles que inventen restaurantes, parques de diversiones, zoológicos o canchas para juegos, según la edad e intereses de los pequeños.
Las burbujas de jabón pueden ser de mucha utilidad para observar su trayectoria, seguiría con la mirada y posteriormente tratar de plasmarla en un papel a través de una línea.
Indiscutiblemente, el fomento de las artes visuales como la pintura, el dibujo, la escultura, el collage, el diseño, la creación de títeres, son actividades que ayudan a desarrollar este tipo de inteligencia.
Ni qué decir de las imágenes audiovisuales, que proporcionan los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, pues son una fuente casi inagotable de actividades que los padres pueden realizar con sus hijos y todos los adultos interesados en mejorar sus conocimientos de tipo visual.
Las imágenes audiovisuales nos acompañan constantemente en nuestra vida cotidiana: las encontramos en los anuncios publicitarios, los medios de comunicación, el dinero con el que pagamos, las estampillas de correo, etcétera. Las imágenes nos sorprenden con sus infinitas posibilidades comunicativas.
Podemos definir una imagen como un conjunto de estímulos visuales que se organizan de manera intencional para provocar en los sujetos una serie de percepciones y reacciones, que no se lograrían si estos estímulos se presentaran por separado.
La imagen puede representar objetos, personas o cosas, que correspondan a la vida real o sean una creación abstracta. La imagen supone una organización (mejor o peor lograda) que nos transmite una idea, un sentimiento, un mensaje que puede evocar algo inexistente o fantástico, invitar a una reflexión o facilitar un aprendizaje.
Sobre las posibilidades didácticas que ofrecen las imágenes, padres y maestros que deseen utilizarlas en forma constructiva, aprovechando el interés que tienen en ellas niños y jóvenes, pueden tener presentes las siguientes funciones:
Función de traducción: La imagen puede transformar palabras e ideas en símbolos visuales y viceversa. Las imágenes visuales pueden ser una fuente de reflexión verbal. Una actividad que puede sugerirse es que los chicos hagan historias de alguna imagen o presentarles un poema, un fragmento de música, una frase publicitaria, etcétera, y pedirles que lo ilustren con las formas y colores que éstos le sugieren.
Función comunicativa: La imagen tiene la posibilidad de transmitir sentimientos y actitudes incluso mejor que la palabra. Una posible actividad es provocar la reflexión acerca de los múltiples mensajes que una sola imagen puede aportar a diferentes personas, ya sea un anuncio publicitario, imagen religiosa u obra de arte.
Función demostradora de procesos: Las imágenes permiten estudiar distintos momentos de un proceso, captando los más significativos, como las fases de producción de un objeto, el crecimiento de un niño, de una planta o un animal. Existen muchos materiales, como diapositivas o videos, que apoyan los temas curriculares donde se presentan procesos históricos, biológicos o físicos, y que pueden ser un gran apoyo para la enseñanza.
Es importante también que los chicos produzcan sus propios materiales, grabando, fotografiando, dibujando o recortando imágenes. Para ello se puede recurrir a la sensibilidad de las nuevas generaciones en el manejo de estos lenguajes, mismo que puede enriquecerse a través de la alfabetización audiovisual.
Función de observación: Hay muchos datos de la realidad que no son posibles de ver a simple vista. Con ello la imagen ofrece la posibilidad de conocer formas, estilos, hechos, detalles. Asimismo pueden estimularse las posibilidades cognoscitivas de las nuevas generaciones si se les ofrecen actividades dirigidas a registrar con grabadoras, fotografía o video la historia oral de su comunidad, entrevistando a las personas mayores, así como ilustrar los lugares de interés histórico y cultural, entre otras actividades donde se combine la observación y el uso de los medios y nuevas tecnologías.
Función simplificadora: La imagen visual simplifica realidades complejas, ahorrando explicaciones a través de esquemas y diagramas. Es tal vez la función más ampliamente conocida de las imágenes: los libros de texto tienen varios ejemplos de ello. Para que los niños y jóvenes puedan aprovechar al máximo estas posibilidades se les puede pedir que los analicen y después hagan su propio esquema, que ilustren con colores y formas sus cuadros sinópticos.
Función comparativa: Es útil para conocer aspectos diferentes de una realidad, ya que se pueden comparar contrastes y semejanzas. Las imágenes, ya sea en fotografía o video, son un recurso insustituible para mostrar las diferentes culturas, las diferencias tribales, las costumbres y ritos de otros pueblos
Función de acceso al pasado: Está compuesta por documentos visuales que constituyen una memoria histórica de la sociedad. Padres y maestros tienen en el ámbito cinematográfico uno de los recursos audiovisuales más ricos y pertinentes para mostrar épocas, ambientes, paisajes, relatos, acontecimientos históricos, etcétera. Aun con producciones cuya temática es ajena al tema curricular, el material audiovisual puede utilizarse como recurso si se puede enseñar a observar construcciones, lenguaje y costumbres, comparar y transferir conocimientos.
Función de acceso a aspectos inaccesibles o extraterrestres: Estas funciones se refieren a las imágenes que pueden ser vistas con microscopios, telescopios, rayos láser o fotografía Killian. Este tipo de información resulta siempre interesante y puede despertar el interés de los chicos en los diversos temas, utilizando la imagen como invitación para buscar y profundizar más en los libros. Cualquier imagen que vemos nos impacta de alguna manera, unas nos gustan, otras no, esta respuesta personal tiene mucho que ver con la composición de dicha imagen, es decir, con el número de objetos y la distribución espacial en la que son presentados y a esto agreguemos de qué color son, cómo están iluminados, cuál es su escala o tamaño, el encuadre y el ángulo desde el cual fueron tomados.
La composición es el paso muy importante en la resolución del problema visual, comprende una serie de decisiones por parte del hacedor de la imagen que impactan el propósito y el significado. Con ella se combina un diseño, colores y contornos, tonos y proporciones relativas y este proceso de creación ofrece significados similares a la mayoría de las personas en mayor o menor grado.
La composición es un factor clave en el análisis y lectura de una imagen, debemos pensar que todos los elementos que la conforman fueron decididos por el realizador de la imagen, el cual quiso expresar una idea, un sentimiento o un hecho, con el que trata de motivar, inducir o impactar a otros. El análisis de estos elementos que conforman la imagen es lo que nos ayuda a "leer" el o los mensajes que nos transmite.
Algunos de los principales elementos que debemos observar en el estudio de la composición de una imagen son el punto y la línea.
El punto es la unidad más simple de la comunicación visual y ejerce una gran fuerza sobre el ojo. La distribución de los puntos sobre una superficie forman maneras de percibir las imágenes que responden a las leyes de la Gestalt, (ejemplificar) así los puntos colocados en determinada posición y cercanía forman configuraciones, yuxtaposiciones y perspectivas, pero sobretodo determinan un foco de atracción.
En cada imagen esta zona de mayor impacto, donde el ojo se fija más intensamente y logra ser el foco de mayor atención, suele contener la esencia de la imagen o la concentración más importante del mensaje, esta propiedad de atracción es muy utilizada sobre todo por los publicistas con el fin de enviar un mensaje y posicionar su marca.
La línea puede definirse como un punto en movimiento, es una gran fuente de energía dentro de las artes visuales. Con ella se determina la direccionalidad de la mirada y en muchos casos la personalidad del autor y su intención artística.
Las líneas describen los tres contornos básicos: el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero, con cada uno de ellos se determina una dirección, con el cuadrado las direcciones van hacia lo horizontal y lo vertical, los lados del triángulo determinan la diagonal y el círculo las curvaturas, todas estas formas pueden identificarse en cada imagen siendo algunas de ellas características de algunos artistas y de creativos de la publicidad.
Las líneas pueden ser rectas, curvas, quebradas, onduladas, etcétera, conjugadas en combinaciones infinitas, cada una de las direcciones visuales tiene un fuerte significado y es muy útil para confeccionar imágenes y otorgarles simbolismos. Simplemente por el predominio de ciertas líneas en una composición se despiertan algunas sensaciones, que desde luego esta correspondencia no es absoluta.
Así tenemos que el predominio de la línea horizontal provocan: calma, sosiego, tranquilidad, etcétera:
Predominio vertical: elevación, fortaleza, grandeza.
Predominio diagonal: dinamismo, sugestión, alejamiento.
Predominio de oblicuas abiertas hacia arriba: exaltación, expansión.
Predominio de oblicuas abiertas hacia abajo: depresión, pesadez.
Predominio de circulares entrecruzadas con verticales y horizontales: complejidad, confusión.
En una composición aquello que rompe con la regularidad sirve para atraer con mayor fuerza la atención del espectador. Existen reglas que pueden ayudar a la persona que está creando trabajos de composición. Por ejemplo para seleccionar un centro óptico desde el cual puedan fijar la línea del horizonte, conviene situarla en el comienzo del tercio superior o del tercio inferior, pero no hacerlo justo en medio porque se pierde fuerza para percibir el objeto.
Gran parte del juego de la composición, consiste en hacer percibir al espectador la figura y el fondo y con ello definir lo que es importante en esa determinada imagen y ofrecer un mensaje visual implícito o explícito que él debe comprender.
Uno de los elementos de las imágenes que ejerce mayor atracción desde que somos niños es el color. Desde pequeños percibimos y aprendemos de las formas, los colores, las emociones y las sensaciones, antes de que éstos se vuelvan palabras. El color acompaña a los niños en sus juegos. En la escuela le enseñan sus nombres: pronto logra identificarlos y aplica ese conocimiento a sus juguetes y objetos de su ambiente, e incluso una de sus actividades preferidas es colorear, lo que muestra que el uso del color es de vital importancia en su formación educativa y artística
El color es el reflejo de la luz, es una experiencia sensorial que depende de la longitud de onda y la cantidad de luz que se refleja en los objetos; por eso en distintas horas del día o con luces de distinta intensidad puede variar la percepción de los colores de los objetos de nuestro entorno, creando además sombras y claroscuros. En la percepción de los colores debemos identificar el nivel de tonalidad, que depende de la luz que ilumina el objeto y es el estímulo que nos permite diferenciar un color de otro, por ejemplo el rojo del amarillo, y es muy utilizado para crear atmósferas en diferentes películas y utilizado por artistas para provocar emociones.
Lugares en distintas latitudes, bañados con diversas intensidades de luz solar, reflejan en sus ambientes y en sus riquezas naturales una profusión de colores característicos de ese país, que van formando parte de la cultura de un pueblo. Por ello diversos artistas logran plasmar en sus pinturas ambientes sombríos o luminosos o llenos de contrastes, como son muchos de los cuadros de artistas mexicanos cuyas obras están pletóricas de color, acorde con la variedad de pájaros, plumas, flores, árboles, peces, mercados mexicanos, pueblos con casas multicolores, muy del gusto e idiosincrasia de las comunidades indígenas.
Negro: Muerte, feo, noche, profundo, odio, pesado, miedo. Blanco: Paz, ligero, virtud, inocencia, bondad, salud. Rojo: Inquietud, amor, caliente, placer, fuerte, agresivo. Gris: Tristeza, fatiga. Azul: Felicidad, masculino. Rosa: Femenino. Verde: Esperanza
El color aun sin palabras promueve emociones, sensaciones, ideas e incluso estados de ánimo, y actualmente -con la proliferación de medios de comunicación y nuevas tecnologías- a través del color son enviados muchos mensajes que nos impactan y que no nos detenemos a desentrañar. La alfabetización audiovisual considera que es aprendiendo de nuevo a mirarlos, en relación con otros elementos y en la forma en que son utilizados, como podemos leer la imagen y descubrirlos con toda su capacidad comunicativa.
La inteligencia Visual-Espacial varía de manera dramática de individuo a individuo. Algunos no podemos crear imágenes mentales realistas y otros pueden hacerlo con detalles vívidos. Pensamos y expresamos esta inteligencia a través de los dibujos, pinturas, esculturas, el arreglar objetos y navegar por el espacio. A los que son fuertes en esta inteligencia les gusta dibujar, diseñar, combinar colores, arreglar objetos y por lo general tienen buen sentido de orientación. Algunas formas de esta inteligencia incluyen la interpretación y creación de mapas, la decoración, diseño de páginas y creación de colages. Algunas personas que podríamos considerar “modelos” de esta inteligencia son:
Gary Kasparov (campeón de ajedrez)Euclideo (geómetra)Cristóbal Colón (navegante)Leonardo DaVinci (Pintor)Agustin Rodin (escultRichard E. Byrd (Explorador)
La inteligencia Visual-Espacial no solamente es útil en las clases de arte, también se utiliza en la geografía, en las matemáticas (por ejemplo en el área de geometría), en las ciencias, entre otras.Los alumnos “fuertes” en esta inteligencia aprenden y recuerdan a través de la vista con material como gráficos, modelos, dibujos, fotografías, animaciones, películas y videos. Se benefician de las oportunidades que se les da para expresarse o crear reportes en formatos visuales y con la creación de íconos que representen contenido por lo que disfrutan de la creación de mapas conceptuales.Desarrollamos esta inteligencia si hacemos que los alumnos creen mapas, diagramas, tablas, modelos de dos y tres dimensiones, dibujos, y videos. Para desarrollarla exploramos elementos del arte incluyendo el color, la luz y las sombras, las líneas y formas, los patrones y diseños, la textura. También desarrollamos esta inteligencia a través de otras inteligencias por ejemplo haciendo que los alumnos creen ritmos correspondientes a patrones, escriban sobre arte o usen la naturaleza como tema.
Se pueden emplear estas estrategias para ayudar a sus hijos o alumnos a desarrollar su inteligencia Visual-Espacial:
Estrategias de Relación Espacial: A través del uso de organizadores gráficos con los cuales se va a mostrar de manera visual la interrelación de información. Por ejemplo se pueden emplear los mapas conceptuales (Inspiration es un excelente software para la creación de mapas conceptuales y otros organizadores gráficos.) Otro organizador que ayuda a ver información de manera visual son las líneas de tiempo, para lo cual los alumnos arreglan eventos en una línea de tiempo para ayudarlos a ver la relación que existen entre sus fechas.
Estrategias para introducir datos de manera visual: Algunos ejemplos son las gráficas y tablas, en las que los alumnos cuantifican y simbolizan los datos de manera visual. Por ejemplo crear una gráfica en la que se vea el número de niños y niñas en el salón. El modelar y demostrar algo, generalmente instrucciones, es muy útil ya que los alumnos que no comprenden una descripción pueden ver qué es lo que se desea. Por último, también se puede usar una amplia variedad de apoyos visuales para llegarle a los alumnos “visuales”. Cosas como películas, multimedia, televisión, Internet y hasta el pizarrón.
Estrategias de imágenes visuales: Un ejemplo: Los alumnos cierran sus ojos y visualizan lo que les está describiendo su profesor. Las escenas deben ser muy vivas. Esta estrategia puede ser muy buena para antes de escribir una composición. Otro ejemplo es cuando los alumnos cierran sus ojos y se visualizan realizando alguna actuación y mentalmente van corrigiendo los errores y mejorando. Esto ya forma parte regular del entrenamiento de atletas, bailarines y actores.

Evaluación Educativa

Evaluación Educativa

Si se considera a la evaluación educativa con un enfoque amplio, podrá advertirse que constituye un proceso sistemático por medio del cual se valora el grado en que los medios recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o sistema educativo (garcía, 1975). En consecuencia, la evaluación requiere de un acopio sistemático de datos cuantitativos y cualitativos y los cambios propuestos se están realizando adecuadamente. Varios autores consideran que los mas importante de una evaluación es llegar a formular juicios de valor sobre las variables medidas que a su vez nos conducirán a un proceso de toma de decisiones tendientes a dirigir los resultados hacia la dirección deseada ( garcia, 1975; Glazman y De Ibarrola, 1978;Schyfter, 1979;Quesada, 1979).
Dentro del marco de la derivación curricular Arnaz considera que la evaluación de un currículo es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza- aprendizaje para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.
La evaluación curricular ha surgido como un campo de estudios independiente de las ciencias de la educación y sus antecedentes inmediatos son la evaluación educativa, la medición y la confección de pruebas ( Lewy, 1982) pueden presentarse dos situaciones cuando se pretenden conducir una evaluación curricular:

v Hay un plan de estudios vigentes en la institución y se pretende realizar una reestructuración curricular.
v No hay ningún plan de estudios y se pretende crearlo.

La evaluación se realiza para valorar el grado de éxito con respecto al modelo o a las metas propuestas, y deberá aplicarse en cada una de las etapas del proceso a pesar de que pueda presentarse una secuencia diferente con variantes pertinentes por cada caso.
La evaluación es importante porque en la actualidad constantemente ocurren cambios y hay nuevos hallazgos, científicos deben juzgarse continuamente los resultados obtenidos pues solo así se llega al perfeccionamiento o al reemplazo racional y fundamentado de lo que se tiene establecido (Quesada, 1979).

La evaluación facilitara la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria que permitirá establecer las bases objetivas para modificar o mantener dichos elementos




La problemática educativa en México: la calidad del rezago educativo

La problemática educativa en México: la calidad del rezago educativo

Introducción:


Los problemas que aquejan a la educación son bastantes , y a causa de esto halla una baja calidad educativa , se pueden mencionar que la baja calidad de los maestros por impartir sus materias no ponen énfasis en estas y no les dan la importancia que verdaderamente se ocupa , ya que ellos son los primeros responsables de dar una buena educación a sus alumnos , el bajo ingreso económico de los padres es otro de los grandes problemas por lo cuales los niños se salgan e la escuela y terminen muy pocos grados de escolaridad , los maestros al darle muy poca importancia a lo que enseñan no se capacitan para dar una mejor educación, y se quedan solo con lo que en su debido momento aprendieron, la economía que tiene el país hoy en día no ayuda a la educación ya que son muy pocos ingresos y la educación esta pidiendo mucho mas de lo que este tiene, es por eso que muchos alumno no va ala escuela porque las cuotas son muy altas y los padre no pueden mantener la educación de sus hijos.
La desigualdad en la distribución en la educación es quizá el problema más doloroso del sistema educativo Latapí: 1995
Las desigualdades que existen muchas veces entre las diferentes culturas, pueblos es muy notoria ya que la sociedad de zonas rurales muchas veces no les importa la educación de sus hijos, además no existen instituciones en estas zonas.

Desarrollo:

México amplio su cobertura educativa en forma vertiginosa y aun titánica, pero los resultados efectivos de la educación que imparte son deplorables, el aspecto mas alarmante es el bajo rendimiento académico, que se refleja en a las calificaciones de los alumnos en exámenes que los interrogan sobre los contenidos de los planes de estudio que se han cursado (Guevara niebla)

La baja calidad educativa de México lamentablemente afecta a todos ya que hoy en la actualidad lo maestros tiene ala mentalidad que en los exámenes los alumnos van a salir perfectos y la realidad no es así y nos podemos dar cuenta de eso porque gran parte de los estudiantes tienen muy bajas calificaciones en exámenes, y esto no quiere decir que no sepan , solo que la baja calidad que tiene la educación no les permite ver a los maestros que los alumnos pueden dar a conocer su desempeño o conocimientos de otra manera.

La ineficiencia escolar es preocupante pero lo es mas porquen esconde mas ineficiencia social, la educación se esta ampliando hoy en día se brinda educación a lo grupos sociales que antes no se les brindaba este derecho, dentro del ámbito educativo se da lo que es la discriminación social, porque a los grupos mas pobres se les esta brindando una educación de baja calidad y por lo tanto son los niños que tienen un alto índice de fracaso escolar.

En muchas zonas rurales no se brinda la educación necesaria para que el alumno pueda continuar en un futuro sus estudios, y si se brinda es de muy baja calidad educativa, en otras ocasiones las personas que el gobierno manda a pueblos alejados no asisten a impartir diariamente sus clases y es ahí cuando los alumnos tiene un mayor índice de reprobación.

Otra causa de la baja calidad educativa el sistema no produce información sistemática y adecuada para medir sus éxitos y fracasos (Guevara niebla) no se le esta brindando al alumno las herramientas necesarias para su formación y siendo que estas son importantes para la vida cotidiana y para una mejor formación cultural.
El sistema tiene una limitación por el hecho de no sabes el verdadero perfil de la educación y no tiene el programa ideal sobre los contenidos educativos y solo tienen formas de medir los niveles de escolarización.

Otra por las cuales la educación no tiene unos buenos cimientos y que cada vez mas es mas pobre en cuanto a la calidad, es por las causas económicas, ya que a causa de esto el niño no rinde el 100% en la escuela y por consecuencia tiene mayor índice de reprobación

La deserción educativa muchas veces surge a causa de que las familias no tienen dinero para mantenerse y los hijos tienen que abandonar la escuela para ayudar a sus padres mantener su familia, muchos buscan emigrar a los estados unidos para buscar un mejor futuro. Otros se quedan en México buscando un futuro sin estudios a causa de que no hay dinero para mantenerse sus estudios
La proporción de niños escolarizados a nivel mundial es hoy en día mayor que nunca. Los gobiernos deben aumentar los fondos para la educación primaria y asegurar la distribución equitativa de los recursos entre las áreas ricas y pobres. Es igualmente importante que los países establezcan estrategias para asegurar que los niños sigan asistiendo a la escuela y completen su educación primaria. En muchos casos, los niños de los países en vías de desarrollo tienen que dejar la escuela para apoyar a sus familias. Además, los gobiernos deben eliminar las tarifas escolares y los uniformes, deben construir escuelas cerca de las viviendas. En la actualidad, la ayuda internacional destinada a la educación básica se estima en 1.500 millones de dólares anuales.
México esta aumentando muy rápidamente su gasto en la educación y esta exigiendo mas de lo que el país esta ganando, o de su riqueza nacional.
Para que México llegue a ser un país con una buena calidad educativa no bastara con aumentar el nuecero de escuelas e instituciones educativas, lo que se necesita son cambios profundos en la manera de conseguir la educación, sus contenidos, métodos, y sus propósitos, donde el alumno tendrá un contexto muy amplio utilizando sus conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollan en la escuela. Tampoco abra cambios en la educación mientras que el maestro no cambie su imagen ya que hay muchos maestros que solo asisten a las escuelas por un sueldo y no tiene interés de la educación mejore y por influir en los alumnos a ser críticos, constructores y reflexivos.
La desigualdad en la distribución en la educación es quizá el problema más doloroso del sistema educativo Latapí: 1995
La preocupación central ya no es únicamente cuántos y qué proporción asisten sino quienes aprenden en as escuelas, qué aprenden y en qué condiciones” (Toranzos; 1996)
Se dice que la evaluación educativa no solo permite reconocer escuelas que cumplan con los estándares de calidad o no, sino que por medio de ella se logra identificar los errores y aciertos y sobre todo los retos para mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos y de todo el sistema educativo.
Plan Nacional de Educación (2001-2006) se refiere a “un concepto que comprende 6 dimensiones esenciales: pertinencia, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, eficiencia y equidad.” Y son bajo estas dimensiones o criterios que se evalúa a una institución, pero también dentro de la calidad educativa se considera el nivel de aprendizaje que logren obtener los alumnos y algo muy importante, cómo una escuela o sistema educativo logra que los alumnos acudan a ella, pero no solo eso, sino que permanezcan en ella, ya que la cobertura, la eficacia y el nivel de aprendizaje de los alumnos son dimensiones que se consideran en la calidad educativa, que ya se mencionaron anteriormente.
Que sea eficiente es decir que cuente con los recursos humanos, materiales, financieros, y tecnológicos suficientes y que los use de la mejor manera posible, evitando los derroches y los gastos innecesarios.
Y que llegue a ser equitativa para que logre reconocer las diferencias y desigualdades entre los alumnos, las familias, escuelas y comunidades para que apoye a las que lo necesiten.

Conclusión:
Podemos concluir que la educación no tiene muy buena calidad, y eso se debe a muchos factores es triste darse cuenta que, la economía, los problemas familiares y la deficiencia de los maestros causa que los alumnos no tengan una buena educación y que los niños no sigan sus estudios , hay que ver que muchas veces estén muchas desigualdades entre zonas rurales ya que como estas alejada no se hace llegar la educación a los niños de eso lugares por lo tanto estos no reciben educación y es cuando por culpa de no tenerla se van a los estados unidos a buscar un mejor futuro, es triste ver que cada vez son mas los mexicanos que emigran ya sean que por causas económicas no pueden terminar sus estudios y tienen que trabajar desde muy chicos para ayudar a sus padre porque la educación no llega hasta donde viven. La educación de calidad debe de ver que la educación llegue a todos los lugares y que halla equidad entre las personas, una igualdad que vea a todos por igual no importando razas, comunidades, religiones, la educación debe de ser para todos.


Bibliografía

(Guevara niebla)
www.observatorio.org/colaboraciones/mendoza.html - 16
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_primaria
http://educacion.idoneos.com/index.php/331828
INEE la calidad de la educación básica en México


miércoles, 2 de abril de 2008

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN

Los principios son elementos relativamente sencillos cuyas indicaciones permiten deducir la forma de actuar en situaciones concretas.

La orientación es para todos los alumnos
la orientación ha de dirigirse en alumnos de todas las edades
la orientación de de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno
la orientación estimula le descubrimiento y desarrollo de uno mismo
la orientación a de ser una tarea cooperativa, en la que se comprometen el alumno, los padres los `profesores, el director y el orientador
la orientación a de considerarse como una parte principal del proceso total de la educación
la orientación a de ser responsable ante le individuo y la sociedad

PRINCIPIOS ANTROPOLOGICOS

Se deriva de la fundamentación filosófica y antropológica de la orientación, en este subyace la concepción que el orientador se hace del ser humano.
Responden a preguntas como que es el hombre, que tipo de hombre pretendemos que llegue a ser el individuo, cuales son las características del proceso de convertirse en persona, etc.
Las necesidades humanas son el fundamento de la orientación, la cual se basa en el hecho de que la persona necesita ayuda
El principio antropológico señala la necesidad de la orientación y hacia donde debe dirigirse para contribuir el desarrollo del tipo de hombre que se deriva de unos fundamentos filosóficos y antropológicos

PRINCICIOS D EPREVENCION PRIMARIA

Es un concepto tomado del campo de la salud, en concreto de la prevención de la salud mental.
La prevención significa evitar que lago malo suceda
La prevención primaria supone reducir el índice de nuevos casos problemas: esto supone, intervención preventiva antes de la entrada del alumno a la escuela y partitura de la orientación el entorno social.

PRINCIPIOS DE DESARROLLO

La educación se propone al máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades del sujeto.
La orientación puede ser un agente activador y facilitador de ese desarrollo
La orientación de su proceso que va a acompañando al sujeto a lo largo de este desarrollo.
El principio del desarrollo considera la individuo como una ser en continuo proceso de crecimiento personal.


PRINCIPIO DE INTERVENCION SOCIAL

La orientación debe tener en cuenta el contexto social que rodea su intervención
Este supone la consideración del orientador como un agente de cambio social
El orientador como agente de cambio al procurar modificar el entorno debe tener en cuenta las serenidad


2.-OBJETIVOS D ELA ORIENTACION

Los objetivos generales pretendidos por los profesionales de la orientación son los siguientes:

Desarrollo al máximo de la personalidad
Conseguir la auto orientación
Conseguir la auto comprensión y aceptación de uno mismo
Alcanzar una madurez para la toma de decisiones educativa y vocacional
Lograr la adaptación y le ajuste
Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de escolaridad
Combinación cualquiera de los puntos anteriores

3.-FUNCION DE LA ORIENTACION

El análisis de las funciones de la orientación consiste en los siguientes pasos:

Objetivo de la intervención
-Individuo: los clientes son atendidos individualmente
-Grupos primarios: familia, pareja, amigos íntimos
-Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes

Finalidad de la intervención

-Terapéutica: intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social, desde una perspectiva remedial o correctiva.
-Prevención: intervención con objeto de evitar problemas futuros
-Desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los aspectos.



Métodos de intervención

-Intervención directa
-consulta de formación
Métodos tecnológicos



PERSPECTIVAS DE LA ORIENTACIÓN EN LATINOAMÉRICA


En este capitulo se analiza el estado actual de la orientación en muchos países latinoamericanos, especialmente en México.
Para calificar y evaluar al orientador en la escuela deberán desarrollarse criterios propios: numero de citas, referencias, expedientes integrados, consultorías con los maestros, platicas con padres etc.
Desafortunadamente el papel profesional del orientador en muchos países de Latinoamérica se halla bajo una indefinición preocupante. No existe consenso en cuan6to a que responsabilidades delimita el papel del orientador y como se distingue este de los demás puestos en la escuela, sean administrativos o docentes.
El futuro de Latinoamérica requiere de replantear la labor profesional del orientador y retornar al enfoque de atención individualizada a los problemas de los alumnos. Ciertamente la implantación de servicios de orientación eficaces representa una importante inversión en infraestructura educativa y en contratación del personal específicamente preparado para desempeñar las tareas y confrontar con éxito los retos.

Preparación y requerimientos de formación
Teorías psicológicas y de orientación, el orientador debe de conocer el desarrollo humano tanto normal como anormal, estar familiarizado con las prácticas de educación especial y dominar las teorías más importantes del aprendizaje humano.
Evaluación e instrumentos de medición, el orientador deberá contar con conocimientos de la teoría de la medición de la elaboración de instrumentos, esenciales,
Micro enseñanza y habilidades clínicas, gran parte del entrenamiento deberá dirigirse a fomentar habilidades para el trabajo individual con el alumno.
Herramientas de búsqueda, éstas ya que los alumnos están relacionados con información acerca del mundo vocacional y ocupacional.
Conocimiento de los problemas más comunes del adolescente, finalmente deberá estar familiarizado con las problemáticas más comunes de la adolescencia edad en la que es más probable necesitar orientación.
Bibliografía:
Sánchez y valdez (2003) teoría y práctica de la orientación en la esuela, un enfoque psicológico, México: manual moderno.

INTRODUCCIÓN A LA ORIENTACIÓN

¿Que es la orientación?

Esta es una rama tanto de la educación como de la psicología se enfoca estudiar las características de las relaciones del ser humano con el trabajo, la carrera, los estudios y otras actividades de la vida como pasatiempos, deportes y actividades filantrópicas.
La orientación se puede definir como el conjunto de métodos y técnicas para estudiar las capacidades, valore y motivaciones del individuo.
La orientación es un campo de estudio relativamente joven, por lo que en el estado de desarrollo actual encontramos diversas perspectivas y teorías sobre el desarrollo de la vocación y de las carreras.
Orientador
El orientador Es un profesional que esta especialmente preparado para evaluar las habilidades de un a persona, sus aspiraciones, preferencias y necesidades, así como los factores ambientales que influyen o son importante separa una decisión.
El orientador debe de ser capaz de proveer de información relativa a las ocupaciones y pasatiempos, de evaluar la condiciones contextuales e individuales y de proporcionar consejos psicológicos a las personas, para que esta tome la mejor decisión, con respecto sus estudios, ocupación.

El orientador debe de tener un perfil académico que es:

Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Es evidente que el orientador es un profesional que combina conocimientos y habilidades de los campos de la psicología y la educación y que requiere de una preparación profunda en este campo.
Modelos conceptúales en orientación
Como rama de la psicología y de educación, la orientación ha sido influida en gran medida por las tres perspectivas o modelos que han dominado a las teorías psicoeducativas del siglo XX. Existen cuatro modelos importantes que son: mecanicista, organicista, contextualista y epigénesis probabilística.
Perspectiva histórica de la orientación

Los orígenes historias de la orientación se remontan a tiempos antiguos. Existen indicios en las sociedades tempranas de la existencia de personas que por su edad rango, experiencia, conocimientos o situaciones privilegiadas, desempeñaban funciones de consejo u orientación.
En un principio la mayor preocupación del hombre primitivo fue lograr la supervivencia y adaptación en un mundo desconocido y hostil, la decisión de vida y solución de problemas por lo común eran la causa que motivaban la búsqueda de condicione y las accione emprendidas, en consecuencia se dirigían a buscar la supervivencia.
En los principios de la edad media, la orientación recabo en el clero, la fuerza domínate en las artes y la ciencia, por lo que las funciones de la educación tanto académicas como vocacionales se les atribuían a los párrocos , quienes seleccionaban a los mas aptos para recibir educación y cultura.
Del siglo XVII al XIX, al educación era selectiva y costosa y por consiguiente accesible solo para los ricos. La gente de pueblo, los plebeyos, los pobres aprendían un oficio mediante el adiestramiento indicado por el gobierno sin tomar en consideración sus capacidades, intereses y aptitudes.


Bibliografía:

Sánchez y Valdez a (2003), Teoría y práctica de la orientación en la escuela, un enfoque psicológico, México: manual moderno.

Bibliografía: Bisquerra, R. (2005) modelo de orientación e intervención psicopedagogica. España praxis.

viernes, 21 de marzo de 2008

Una educación preescolar de calidad para todos.

Resumen

Una educación preescolar de calidad para todos.

Los primeros años e vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños, en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse ala vida social.
El rápido avance del conocimiento sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales que abarca La edad preescolar.
Se puede afirmar que la organización funcional del cerebro es influida y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de los niños.
Actualmente se puede sostener que existe una perspectiva mas optima sobre lo que típicamente los niños saben y sobre lo que pueden aprender entre los cuatro y cinco años y aun a edades mas tempranas.
Los primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene como base la propia constitución biológica o genética, el cual desempeña un papel clave en las experiencias sociales.
Las pautas de la relación con los demás y el desarrollo de las capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, entre otras., al participar en diversas experiencias sociales entre a las que destaca el juego ya sea la familia o en otros espacios, los pequeños adquieren conocimientos fundamentales y desarrollan competencias que les permite actuar.
La mayor o menor posibilidad de relacionarse jugar, convivir, interactuar con niños de la misma edad o un poco mayores ejerce una gran influencia en el aprendizaje y en el desarrollo infantil porque se relacionan entre pares.
La educación preescolar intervine justamente en este periodo fértil y sensible a los aprendizajes fundamentales, permite a los niños su transito del ambiente familiar a uj ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.
La importancia de la educación preescolar es creciente, no solo en México si no en otros países del mundo, también por razones de orden social. Los cambios sociales y economía entre ellos el crecimiento y la distribución de la población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social, así como los cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones sociales para procurar el cuidado y la educación de los pequeños.
La extensión de la cobertura de la educación preescolar ocurrida en las tres ultimas décadas del siglo xx implico por si misma un cambio de primordial importancia, que consistió en la diversificación de la población atendida. A este servicio educativo atendieron niños y niñas de muy diversa procedencia social, particularmente de sectores de población rural e indígena y urbana marginada.
La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños, sin embargo su función es muy importante para quienes viven en situaciones de pobreza y sobre todo para quienes por razones de sobre vivencia familiar o por factores culturales tienen escasas oportunidades de atención y de relación con sus padres.
La educación es un derecho fundamental garantizado por la constitución política de nuestro país. El artículo 3 constitucional establece que la educación que imparta el estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en el ala vez el amor ala patria y conciencia de solidaridad internacional.
en virtud ala importancia que se le otorga ala educación como medio para el progreso individual y social, este artículo es de carácter de servicio público de interés social.
La educación preescolar, la duración de esta educación de su obligatoriedad se ha ido ampliando paulatinamente, según la evaluación histórica del país en noviembre del 2002 se publico el decreto de reforma a los artículos 3 y 31 de la constitución política de los estados unidos mexicanos.

Características del programa

El programa tiene carácter nacional, de acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo programa de educación será de observancia general en todos los planteles y modalidades.
El programa parte de reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la educación básica debe contribuir ala formación integral del individuo pero asume que para logra este propósito el jardín de niños debe garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas que les permita desarrollarse, este programa esta organizado a partir de las competencias, a diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los cocimientos que los alumnos han de adquirir, este programa esta centrado en competencias.
Una competencia es un conjunto de capacidades que incluyen cocimientos actitudes entre otras.
Además el trabajo educativo deberá tener presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva se amplia y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante toda su vida. En este implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en su nivel de logro, que piensen, se expresen, propongan, este aprenderá mas acera de lo que sabe acerca del mundo, este programa tiene carácter abierto, la naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños menores de seis años hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de metas especificas, en este sentido el programa tiene un carácter abierto, esto significa que es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere mas conveniente par que los alumno desarrollen las competencias propuestas y logren ,los propósitos fundamentales.

Propósitos fundamentales

Los propósitos fundamentales se definen en conjunto, la misión de la educación preescolar y expresa los logros que se esperan tengan los niños y las niñas que las cursan.
Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños.

Desarrollen un sentido positivo de si mismos
Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y otras actividades.
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su leguaje materno.
Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito
Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguaje, tradición etc.)
Desarrollan la capacidad de resolver problemas de manera creativa
Se interesen en la observación de fenómenos naturales
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida
Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación.
Conozcan mejor su cuerpo
Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando están en actividad

jueves, 13 de marzo de 2008

PROBLEMATICAS QUE ENFRENTA NUESTRO PAIS

PROBLEMATICAS QUE ENFRENTA NUESTRO PAIS
Introducción


En este trabajo se pretende mencionar o decir las diferentes problemáticas que esta enfrentando nuestro país para tener una buena educación “de calidad” en el cual se mencionan las diferentes causas que están afectando hoy en día a la educación, se puede ver que esta es de baja calidad ya que la comunidad no se preocupa por estar dentro de ella e interesarse en los cambios que esta pueda sufrir, al igual los padres de familia tiene la responsabilidad de integrarse a ella y mantener una preocupación por sus hijos para que estos así tengan un menor índice de reprobación, muchas veces la causa de la baja calidad no es culpa de los padres, otra de las causas son los planes, programas y los maestros, que no están suficientemente preparados para enfrentar ese reto de la educación, ya sea por los cambios que en ella se dan . Los desafíos que enfrenta son bastantes ya que muchas veces el docente no esta preparado para los retos o desafíos que le pone la sociedad, al igual muchas veces el docente no esta listo para los grandes cambios que el país esta dispuesto a enfrentar ya que la educación de antes era diferente y este en la educación juega un papel muy importante , el maestro debe de estar dispuesto a adaptarse a los cambios que hay en la educación de nuestro país , como un gran ejemplo seria el uso de las tecnologías esto va aumentando día con día y muchos maestros no están preparados para estos cambios, al igual el enfoque por competencias que en la actualidad se están manejando, y este debe contar con disponibilidad para asumir ciertas responsabilidades , Ya que estos logran una gran mejoría en la educación, y hacen que esta educación sea mas de calidad.



Desarrollo

El nivel de la educación que se imparte en México es muy buena afirmo el dir5ector de la UNESCO, después de visitar escuelas en México.(periódico el universal 23 de marzo)

Mas sin embargo podemos mencionar que en México existen graves problemas e ineficiencias en cuanto a la educación, no solo por el hecho de la falta de recursos, sino también por la inequidad en la repartición de estos, no podemos seguir con los ojos cerrados ni pensando que no pasa nada, debemos de tomar medidas para eliminar y erradicar, o por lo menos controlar todos los factores de riesgo para la educación.

La ineficiencia escolar es preocupante pero lo es mas porquen esconde mas ineficiencia social, el sistema no es el único responsable de la ineficiencia que existe si no también el ámbito social marca una línea entre la educación se esta ampliando hoy en día se brinda educación a lo grupos sociales que antes no se les brindaba este derecho, dentro del ámbito educativo se da lo que es la discriminación social, porque a los grupos mas pobres se les esta brindando una educación de baja calidad y por lo tanto son los niños que tienen un alto índice de fracaso escolar.

No podemos decir que la ineficiencia se deba exclusivamente a las escuelas, por que parte de al culpa también la tiene n los que administran desde un escritorio por que desde allá todo es perfecto, solo se ve teóricamente sin pensar que existen cosas que delimitan o marcan el proceso educativo.

Eso a su vez tiene otras consecuencias pues no existe una buena administración, tampoco habrá una educación de calidad, llevando así al sistema educativo a la baja calidad, que no solamente es exclusiva de algunas instituciones, así la calidad, y es difícil medirla por que se ocultan datos importantes, entonces el sistema no produce información sistemática y adecuada para medir sus éxitos y fracasos (Guevara niebla) no se le esta brindando al alumno las herramientas necesarias para su formación y siendo que estas son importantes para la vida cotidiana y para una mejor formación cultural.
El sistema tiene una limitación por el hecho de no sabes el verdadero perfil de la educación y no tiene el programa ideal sobre los contenidos educativos y solo tienen formas de medir los niveles de escolarización.
Para que México llegue a ser un país con una buena calidad educativa no bastara con aumentar el numero de escuelas e instituciones educativas, lo que se necesita son cambios profundos en la manera de conseguir la educación, sus contenidos, métodos, y sus propósitos, donde el alumno tendrá un contexto muy amplio utilizando sus conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollan en la escuela.
Tampoco abra cambios en la educación mientras que el maestro no cambie su imagen ya que hay muchos maestros que solo asisten a las escuelas por un sueldo y no tiene interés de la educación mejore y por influir en los alumnos a ser críticos, constructores y reflexivos.
Factores para lograr la calidad.- Liderazgo profesional, Visión y metas comprometidas, Ambiente de aprendizaje, Enseñanza con propósitos claros, Altas expectativas, Refuerzos positivos, Monitoreo de avances, Participación de los alumnos, Relación familia, escuela, comunidad y Organización, buena del aprendizaje
La aplicación de la calidad educativa: La calidad comienza por reconocer los problemas, La calidad esta en el proceso y La calidad requiere de liderazgos.

La desvinculación escuela comunidad afecta mucho al alumno ya que en muchas ocasiones los padres de familia no se ven interesados en sus hijos al parecer creen que la escuela tiene toda la responsabilidad y estos al darse cuenta de esto se hacen rebeldes y se comportan con actitudes no muy buenas. Es por eso que en la educación existe por parte de los alumnos mucha rebeldía y eso afecta ala calidad que hay en este Es necesario ver que tanto afecta en la educación la desvinculación esta ya que este problema se puede solucionar, una solución podría ser hablando con los padres de familia el desarrollo de actividades de vinculación comunitaria se ve facilitada cuando el maestro es originario de la comunidad, debe de haber un interés tanto del maestro como de los directivos de la escuela para involucrar a los padres de familia como a toda la comunidad para que así halla una mas buena calidad de la educación.

Al igual la baja calidad educativa es a causa que los docentes no tienen mucho interés en la educación y no se preparan para impartir la educación a su alumno. Es muy importante darse cuenta de que es lo que esta pasando para que así no allá mala educación.
En muchas ocasiones un problema que afecta a la calidad educativo a seria el como aprenden los alumnos ya que en ocasiones cada uno no aprende de diferente manera y el maestro no se da cuenta es por ello que este debe de capacitarse y ver que las diferentes técnicas que existen para así sus alumnos aprendan mejor, como por ejemplo entre los tipos de aprendizaje podemos mencionar el aprendizaje visual: el cual en esta el alumno aprende visualmente con materiales educativos que contengan imágenes, videos, películas.El aprendizaje visual auditivo: el alumno aprende por medios auditivos, preferentemente escuchando ya sea al maestro dar la clase o poner un casettesEl aprendizaje kinestesico: estos aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo, para poder aprender se necesita tener en contacto con materiales en movimientos. El maestro debe de estar conciente de que ninguna manera de aprender o estilo de aprender es mejor que otro ya que todos son buenos mas sin embargo es importante ver o entender que estas no son herramientas si no maneras de que el alumno pueda aprender mejor.

Una escuela de calidad se caracteriza por ser una comunidad ( maestros, alumnos, padres de familia, y personal directivo) integrados y comprometidos para garantizar que los educandos adquieran los conocimientos, y desarrollen las habilidades, actitudes, y valores necesarios para participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de su vida. .(Periódico el enlace n.86)

Desgraciadamente la calidad educativa ha estado asociada a los resultados de aprendizaje de los alumnos entendidos estos como las calificaciones obtenidas en exámenes dirigidos a medir la eficiencia de las organizaciones educativas, es así como en los distintos países se han instituidos sistemas de evaluación educativa, tendientes a evaluar la calidad educativa de las instituciones escolares, tal es el caso en México de la creación de instituto nacional de evaluación educativa y nuestra entidad, del instituto de evaluación educativa de sonora,

Se puede observar que la calidad educativo esta estrechamente relacionada con los procesos de organización de la escuela n. es decir a la gestión institucional.(periódico el enlace n.86)


CONCLUSIÓN


Considerando lo anteriormente mencionado podemos concluir que la problemática educativa se ha dado desde hace tiempo atrás por diferentes factores, como por ejemplo la deserción escolar y todo ello esta influyendo en el rendimiento de los alumnos y por lo tanto la calidad educativa tiene un índice muy bajo, es por esto que abandonan sus estudios, este es un problema que va aumento día con día y se mira reflejado con la ausencia de alumnos en las escuelas.
Hoy en la actualidad los programas educativos se basan en enfoques por competencias utilizando diferentes medios tecnológicos para mejorar así la calidad educativa y con esto se pretende que no exista un índice muy alto de deserción educativa y que cada vez más estudiantes adquieran una educación de calidad.


Bibliografía:

Periódicos
*Universal:Nuria Martínez jueves 23 de marzo del 2006-05-05
*Enlace:
Numero 86 31 de marzo del 2006
Secretaria de educación publica
*Alvariño C arbola bruner 2005 gestion escolar
*Zabalza m 2005 la mejora de la calidad de las escuelas